viernes, 30 de octubre de 2015

Esquemas para la Historia de la Notación

Os dejo interesantes documentos que han sido creados para seguir la Historia de la Notación.

Interesante timerider de Leticia Molinari para consultar la notación.

  E interesante Prezi sobre el mismo tema del IES FuenteAlta    Y también un  fantástico vídeo  

jueves, 29 de octubre de 2015

martes, 27 de octubre de 2015

3. Gratulantes Celebremus Festum

Notas para su comentario

La polifonía del códice calixtino, un documento de investigación muy interesante de donde han sido entresacadas las notas.

Y la información que nos da la ciug.



El plazo de entrega es el próximo lunes 2 de noviembre

viernes, 23 de octubre de 2015

HACIA EL RENACIMIENTO


Nos alejamos de la Edad Media. Ya sé que lo estáis celebrando, a pesar de lo interesante que es. Este podcasts nos va a permitir seguir el camino que la música va a seguir para llegar al Renacimiento. Aquí tenéis el cuestionario

 Y este es el Podcast.





El plazo de entrega termina el 5 de noviembre.

Let her go- Passenger

El género de la cancion es folk rock, indie pop y acústica (el folk rock es una fusión de la música estadounidense y britanica, se incorpora elementos del rock en la cultura tradicional folcklorica. En cuanto al indie pop se mezcla el género rock indie en la música pop; es la música pop que se mueve fuera de los límites de la música pop convencional. Y por último la música acústica es aquella en la cual no se utilizan instrumentos eléctricos; en este caso él toca la guitarra.) y pertenece al cantautor británico Passenger. Pertenece al disco “All the Little things”.
En cuanto a la forma de la canción empieza con un estribillo al que le siguen dos versos, después vuelve a repetirse esta secuencia y termina repitiendo tres veces el estribillo, y el ultimo de ellos lo hace a capella. Los únicos instrumentos que participan son una guitarra, además de un piano y una batería. La dinámica de la canción que alterna piano y mezzoforte, haciendo unos contrastes que creo que funcionan perfectamente no descentrar la atención del que la escucha en ningún momento, y es uno de los motivos por los que me gusta. Ademas me parece que empasta muy bien la voz dulce del cantautor con esos instrumentos y esa dinámica. Por otra parte, esta el carácter triste presente en la letra durante toda la canción, que habla de la importancia de valorar cada elemento y cada detalle que muchas veces pasamos por alto y que solo nos damos cuenta de lo que vale cuando lo perdemos, el hace referencia a todo esto hablando como tema principal sobre la perdida de la persona a la que ama a través de oraciones simples y con la repetición de la misma estructura sintáctica en gran parte de la canción.
En conjunto me parece una canción “simple” y dulce que transmite mucho, y es precisamente eso lo que me gusta de ella.





Lydia

viernes, 16 de octubre de 2015

CARAVAN

Caravan es un estándar de jazz compuesto por Juan Tizol y estrenado por Duke Ellington en 1936. Su sonido exótico interesó  a exoticos músicos; Martin Denny, Arthur Lyman, y Gordon Jenkins y otros. Woody Allen utilizó la canción en dos de sus películas. La canción también apareció en la película de 2014 Whiplash como un elemento de la trama importante. Los Mills Brothers grabaron una versión a capella, haciendo los sonidos de los instrumentos con sus voces, y Johnny Mathis grabó la canción en 1956. Hay más de trescientas cincuenta grabaciones de esta canción por la orquesta de Duke Ellington, la gran mayoría de ellos ahora en el dominio público.


Hay 2 partes de 16 compases: a y b.
[a]
Tenemos 12 compases de Gdim, que demuestran que este tipo de acordes dan para mucho.
Hasta aquí lo vemos como II dim en menor armónica, que coincide con E dim, el (función de) dominante disminuído (VIIdim) que vuelve a Im armónica: Fm.
Hay versiones en las que Duke alterna ese acorde con algún tipo de C7 (9b?) para darle más resolución.
[b]
Comienza con intercambio modal de Fm a F7.
Los acordes importantes aquí son F7 Bb7 Eb7 (Ab). La armonía se mueve lentamente por el círculo de 4as. Lo podemos considerar como dom.sec. los F7 Bb7; Eb7 como V de Ab Mayor, relativo de nuestra Fm armonica anterior.
Cada 4 compases con estos dominantes juega con sus alteraciones, relativos, modificaciones bebop de las extensiones y demás: por ejemplo F7 ~= F7b9-> Gbdim -> F7+.
El Bb con su II dórico precedente y el Eb be-bop-izando la 9ª, con un movimiento cromático de voz hacia el Ab, relativo mayor.


Turnaround peculiar, de lo más complejo de este enrevesado tema.
C7 III frigio dominante pasando a V13b de Fm melod.
Fm6 melodica
Ebdim posible sustituto de D7b9, equivalente a F#dim; ambos aproximaciones al Gdim, dándole un carácter menos pasajero que a un acorde disminuido normal.

C7(b9?) dominante de rigor para volver hacia o asegurar la tonalidad inicial.





Oscar

PLÁSTICO- Willie Colón y Rubén Blades



Esta canción forma parte de Siembra (1978) que fue el primer LP de salsa en llegar a más de un millón de copias vendidas. Se considera música salsa, bautizada por los autores como salsa intelectual concretamente, ya que además del típico ritmo latino contiene una fuerte crítica social.
Su estructura es estrófica (repitiéndose la misma estrofa y variando la letra) y hacia el final de la pieza se introducen los coros.
El comienzo es muy disco, y poco a poco va apareciendo el ritmo latino hasta “inundar” completamente la canción.
Aparecen instrumentos como teclados, bajo, trombones, batería, congas, cencerros, maracas, claves y por supuesto la voz...
Destaca mucho la clave, que es el ritmo base de la música latina. Esta está en clave 2/3 que es la más sencilla de los ritmos latinos y la más usada en salsa.
Es de una tesitura media y con un perfil bastante horizontal, con excepciones.
Elegí esta canción porque hasta ahora nadie trajo música latina, y es un género que a me encanta, me da ganas de bailar y en general me sube mucho el ánimo. No sé exactamente por qué traje esta canción en concreto, porque tenía varias en la mente, pero escogí esta impulsivamente. Quizás porque me resulta muy atractiva la transición de la música que suena al principio a la que termina sonando, también los coros me encantan sin saber decir por qué, y sin ser el motivo principal tiene una letra muy inteligente y original, que da que pensar.


Alba

jueves, 15 de octubre de 2015

2. Sancta Maria Strela do Día. Afonso X O sabio

Os dejo la partitura y su transcripción, además de varias versiones diferentes para que seamos capaces de comprender qué es lo original y qué debemos a los intérpretes y musicólogos que investigan la música medieval.










E aquí el descriptor





Otro comentario del que partir, como podéis ver no distingue elementos de la obra y elementos de la versión, cuando hagáis vuestro comentario diferenciar unos de otros.

Y por último, edito.

In Extremo también gravó Santa María, Strela do día . Os lo dejo.


lunes, 12 de octubre de 2015

2º podcast del curso


Ya os avisé, sorry, segundo podcast del curso, espero que os ayude a comprender la Edad Media y el origen de la Polifonía.






Aquí tenéis el cuestionario, El plazo se cumple el 21 de Octubre.

sábado, 10 de octubre de 2015

1. VENI CREATOR

Nos conviene tener una forma de repasar todas las audiciones que entran en la selectividad. Esta es la primera audición del curso.



Recordad siemrpe el descriptor que está colgado en la página de la CIUG

Esta página resulta interesante para profundizar en el tema...Interletras y esta otra es un muy buen resumen
musicaedadmedia

Y aquí el enlace directo a la partitura aquí lo podéis descargar.

viernes, 9 de octubre de 2015

Minnesinger.

Y continuamos escuchando varias versiones de la misma obra, para observar como es la melodía lo que conservamos de época medieval, y todo lo demás recreaciones modernas más o menos historicistas.

El más importante de los minnesinger (Cantores del Alto Amor) fue Walther von der Vogelweide. Y de él escuchamos varias versiones del mismo tema. Palästine Lied, que escogí por ese título tan transparente a pesar de estar en alemán, canción de Palestina (estamos en épcoa de cruzadas)

Empezamos con una versión muy movida,  seguimos con una mucho más tranquila, otra más convencional, la cuarta no la escuchamos en clase, pero me gusto por esa recreación cinematográfica de las cruzadas y la última, que demuestra que los minnesinger siguen vivísimos en nuestra época. 






Por cierto, me estuve documentando y es un grupo alemán de Folk Metal, que se llama In Extremo.

Y por cierto, sí han versionado también alguna cantiga de Santa María, aunque no la que nos toca... sino la 353



Después de la versión de In Extremo, os he puesto otras dos para que reconozcáis la melodía de las Cantigas, una de un grupo de música antigua y otra de aire más celta.


Troveros

Con Leonor de Aquitania el moviemiento trovadoresco viaja al Norte, y comienza la época de los troveros que emplean la Lengua de oil, o sea el francés antiguo.

Escuchamos en clase varias versiones de una de las canciones atribuidas a Ricardo Corazón de León (hijo de Leonor de Aquitania) .






Son versiones muy diferentes, pero son sólo recreaciones a partir de la melodía que conservamos.

Y por supuesto, escuchamos también al más conocidos de los troveros. Adam de la Halle





Trovadores


Mucha música de la Edad Media hemos estado escuchando en estas últimas clases, y más personajes aún han estado saliendo.

Vamos a comenzar con la música de los trovadores que cronológicamente son los más tempranos en el tiempo. Escuchamos en clase la hermosa Can vei la lauzeta mover de Bernard de Ventadorn  (circa 1130/1145 - 1190/1200)




Si queréis ver más información, además de seguir la letra, podéis consultar el siguiente blog la cueva boreal. Como veis la información sobre este autor es completísima.


Pero no me gustaría que nos alejásemos de los trovadores sin que os acercaséis a la fascinante figura de Leonor de Aquitania.  A la que yo siempre imagino con el rostro de Katherina Herpburn "por culpa" de una estupenda película que ya tiene unos años, pero que os recomiendo que pongáis en la cola de "cine que ver". EL LEÓN EN INVIERNO.


jueves, 8 de octubre de 2015

Sonata nºº. 14 op. 27 nº 2 "Claro de Luna"

``Quasi una fantasía´´ , Sonata No. 14 Op 27 nº 2,  conocida también como Claro de Luna, es una de las composiciones más famosas de Ludwing Van Bethoven (último músico clásico y primer romántico)para piano. Se dice que esta obra fué compuesta para su alumnala Condesa Giulietta Guicciardi, de la que supuestamente estaba enamorado. Se le dan varias interpretaciones...Cinco años después de la muerte de Beethoven, Rellstab comparó el efecto del primer movimiento a la luz de la luna que brilla sobre el lago de Lucerna y de ahí su nombre, "Moonlight Sonata"
Este primer movimiento que nos ofrece el gran compositor alemán, no sigue la estructura de la sonata clásica( rápido- lento-minueto-rápido) Bethoven,. Se reveló contra el carácter determinante del primer movimiento, él quería un preludium, una introdución..
Esta sonata consta de tres movimientos:
  1. Adagio Sostenuto
  2. Allegretto
  3. Presto Agitato
El primer movimiento, comienza en Do # menor con octavas de blancas en el bajo y en la voz superior tiene tresillos encargadas de hacer el acompañamiento. Tras casi cinco compases de introducción establece la voz que aportará carácter a la obra. Superpone esta voz a la del acompañamiento con tresillos y a la de las octavas. El ritmo es lo que primero podemos percibir porque se está repitiendo constantemente durante toda la obra y eso proporciona unidad a pesar de que también añanda melodías diferentes pero tienen elementos comunes. Los tresillos ascendentes de la mano derecha también son muy importantes porque son un elemento que se repite hasta el final aunque varíe en alguna parte de la obra. Es una forma binaria reexpositiva, el B se refiere al desarrollo (A,B,A). Es una pieza que se interpreta en piannisimo y varía a mezzo forte en alguna ocasión.
Consta de las siguientes partes:
Introdución: desde el principio hasta el primer tiempo del compás 5-
Frase A: compás ( 5-28)
Puente(28-31)
Frase B(32-42)
Frase A (42-60) Reexposición

+CODA





Y una mejor versión que la de clase para disfrutar del ·tercer tiempo de esta sonata




Jennifer

sábado, 3 de octubre de 2015

Año 1074: Concilio de Santiago

Primer podcast del curso. La máquina del tiempo: Año 1074: Concilio de Santiago .

Este es el cuestionario,

Reconstrucción virtual de la fachada románica de la Catedral de Santiago

Fecha  de entrega,  12 de Octubre.

Y ya os anuncio......que pronto habrá otro....también sobre la Edad Media.