jueves, 10 de diciembre de 2015

Podcast Pasión segun San Mateo

Tal vez un poco tarde, pero ya os había avisado que seguro que esta semana también habría podcast. Este es un podcast que os tiene que resultar muy interesante; ya que analiza una de las obras que entran en selectividad. Y además es una de las obras más hermosas de la historia de la música. Sé que no a todo el mundo se lo parece en una primera escucha, pero hacedlo sin prejuicios y tal vez alguno lo descubra.

Como os lía la comparación que Luis Angel de Benito hace del primer Coral de J. S. Bach con las partes de la retórico, os dejo un fragmento que espero que resulte explicativo. Está entresacado de el diario.es

"Aunque no es fácil resumir en unas pocas líneas todo lo que se ha hecho y dicho sobre la retórica, sí que podemos dar un breve repaso a algunas ideas principales. El discurso tiene seis partes, aunque en ocasiones se fusionen o se omita alguna para dejarlas en las tres o cuatro esenciales. Comienza, o debería comenzar, por un exordio, en el cual se busca atraer la atención, granjear simpatías y fijar interés en el tema. Le sigue una proposición en la que se describe el tema con claridad y brevedad. La tercera parte es una de las que en ocasiones se prescinde, la división, en la que se enumeran las partes del discurso, y le sigue la narración, donde se exponen todos los hechos y datos necesarios para poder alcanzar las conclusiones. La duración y la secuencia de hechos y datos en la narración deben planificarse con detalle. La quinta parte es la argumentación, donde se confirma la tesis principal y se refutan las tesis contrarias. Aquí la retórica puede alejarse de lo científico ya que su lógica es retórica o dialéctica, no necesariamente científica: se apoya más en lo verosímil que en lo verdadero, con el objetivo no tanto de hallar la verdad sino de convencer. Las conclusiones se incluyen en esta parte de la argumentación y deben entrar de forma natural, suave y directa; de hecho en un discurso bien realizado la audiencia debe anticiparse mentalmente y tener al menos un embrión de las conclusiones antes de que el orador las revele. La sexta y última parte es la peroración que busca inclinar la opinión y la voluntad del oyente, provocando sentimientos que fragüen lo que las partes anteriores han ido preparando. La argumentación es la parte más importante, así como la narración suele ser la más extensa. En la argumentación afloran las actitudes del orador (sensatez, fiabilidad, simpatía, sinceridad) y las del receptor (los sentimientos de ira, calma, odio, amistad, vergüenza, agradecimiento etc. generados por el orador) y en general los argumentos dialécticos de tipo deductivo o analógico. Podríamos organizar un discurso breve y práctico con tan solo tres partes, la primera combinando exordio y proposición, la segunda con la narración y la tercera con la argumentación, que podría incluir o no algún matiz de peroración en ella"



Fecha de entrega, próximo lunes, si no me equivoco, 26 de enero, aquí el podcast, y aquí el cuestionario

LA FUGA

Ya os avisé que tocaba podcast. Este, interesantísimo, sobre las fugas de Bach, espero que os ayude a entender las fugas.

Podcast Música y significado




Aquí tenéis el cuestionario

La fecha de entrega es el 29 de diciembre

Os dejo estos vídeos sobre diferentes fugas para que nos acostumbremos a su lenguaje analítico




jueves, 3 de diciembre de 2015

Barroco en el Cine

El barroco es probablemente la época musical mejor tratada por el cine; son varias las películas y de calidad que podemos recomendar para esta época.

















miércoles, 2 de diciembre de 2015

SOME NIGHTS – FUN

Publicada en febrero de 2012, canción parte del segundo álbum de Fun, un grupo de rock alternativo o indie pop (género musical británico que abarca distintos géneros de rock, el indie pop es un tipo de rock más suave)  de procedencia estadunidense que debutara anteriormente con “We Are Young” y que fue muy comparada con la banda” Queen”, debido a esa gama de armonías en sus corales y unas melodías muy definidas, que las hacen únicas e inconfundibles además de la tedencia del grupo por tratar temas en sus canciones de tipo moral y crítico.
La música se presenta con una mini historieta de fondo como recurso explicativo de la canción, pera esta da comienzo pasados minuto y medio de video. Después comienza la introducción, la pantalla se funde en negro y aparece el rostro del vocalista (Nate Ruess) cantando a capela con un doblaje de su voz, con efecto reverberación para dar sensación de amplitud en  los primeros versos. A los siguientes se les une el piano, en compañía de las voces, de las cuales parte hacen un “ooo” ascendente, un anticipo del estribillo que vendrá a continuación, después de una pausa con acordes de piano y la voz única del solista (esto se dará en varias situaciones a lo largo de la pieza), que desemboca en un “ooo” de todos, a capela con voces reales, de aquellos que forman el grupo (escena de todos los que forman el grupo, tocando en el video), con el piano, el tambor y la percusión que genera el cantante al retumbar en la plataforma de madera donde se encuentran, causando un ritmo de marcha que se mantendrá a lo largo de toda la canción (hay más instrumentos de percusión que no están visibles en el videoclip). Efectos de luz que se mezclan con antorchas y humo de fondo que atenúan los colores de los focos, y movimientos de cámara lentos y rápidos, que ayudan a impulsar el ritmo y lo vuelve pegadizo, junto a los zapateos del cantante, en unísono al tambor que marca el tempo de marcha. Otras momentos a destacar en la pieza es uno de los solos de percusión y cantante (en la perscusión no participa el tambor) que dice una frase sin cantar mientras de fondo las voces se van imitando con el verso “so ,come on” y , usando el mismo recurso de imitación, se van añadiendo voces de forma ascendente desde la voz más grave la más aguda que acaba con un solo de esta última (piano de fondo) , pero una voz electrónica, no real (el vocalista no alcanzaba ese registro tonal) y finalmente, la última estrofa, en variación al esquema de las estrofas anteriores con un solo de guitarra eléctrica y el sonido, que termina diluyéndose  con el paso de forte a piano. Un esquema de la pieza sería:
  • Introducción forte a cappela
  • Se une el piano
  • Asciende un “ooo” de fondo de las voces (anticipo del estribillo)
  • Breve pausa de solista y piano que da pie al
  • Estribillo a capela (x2)
  • Estrofas (todas las estrofas tendrán a parte de las voces del coro cantando como base el estribillo de la melodía)
  • Solo de piano y solista
  • Estrofas
  • Variación de la percusión y el vocalista que dice una frase sin cantar, mientras las demás voces dicen de fondo “come on” de forma imitativa, y ascendiendo con el mismo recuerso, desde la voz más grave a la más aguda con piano de fondo que desemboca en
  • Otra estrofa (todos instrumentos y a capela)
  • Piano más solista
  • Ornamentación del verso del solista con el ritmo de percusión de fondo y voz electrónica
  • Estribillo
  • Variación en la estrofa final y solo de guitarra eléctrica que disminuye en sonido hasta desaparecer, junto con la percusión.


La mini historieta se desenrolla en un ambiente de guerra, con el ejército, y escenas de una pareja, del soldado que se despide de su amada para ir a la guerra, y también de otro en solitario que prepara su arma, que simbolizan la angustia existencial de  quien está muy lejos de su hogar, de lo que atesora,  y lo que puede transmitir esta canción es que uno se tiene que hacerse oir, luchar , no dejarse imponer por aquello que le quita su razón para vivir, para ser feliz,  asi lo expresa la canción, como un grito de guerra, de ser escuchados, con ese ritmo de marcha y el  canto a capela, todos a unísono, compartiendo un sentimiento universal, una canción que reivindica y reclama por todos.

Ariadna



La aplicación de móvil para chuleta del Exámen de Análisis aún está lejos.

Como veis están trabajando en ello, pero aún resulta muy complicado.

El algoritmo que distingue a Nirvana de Mozart